martes, 21 de octubre de 2014

El Hotel Ruanda


Resumen:

Esta película, basada en una historia de la vida real, se desarrolla en Rwnada en 1994, donde la situación de violencia por discriminación llega al hogar de el gerente del hotel Mille Collines, Paul Rusesabagina.

Los hechos suceden por un enfrentamiento de discriminación entre los Tutsi (población minoritaria de Rwanda) y Hutus, que son divisiones étnicas de la población. Este conflicto desencadena en un gran genocidio donde mueren miles de personas principalmente Tutsis por las matanzas indiscriminadas por parte de los Hutus quienes pretenden erradicar a cualquier costo dicha población.

Paul es un hombre muy carismático y querido en la zona, y aunque el es Hutu, su familia es Tutsi, por lo cual, tras desatarse los enfrentamientos entre ambos bandos, huye de su casa hacia el hotel con su familia y otros vecinos Tutsi que se refugiaban allí. Durante el transcurso del genocidio ocurrido en Rwanda, el hotel llegó a albergar más de 800 personas (Hutus y Tutsis), donde llegaban constantemente corruptos a reclamar víveres y dinero a cambio de abstenerse de asesinar personas dentro del hotel. 

Tras mantener el control y la dirección del hotel y sus residentes, Paul logra proteger hasta cierto punto a la gente del hotel, dado que, aunque logró que fuerzas internacionales llegaran a Rwanda, estos tenían prioridad y ordenes de evacuar a personas con nacionalidad extranjera y de no intervenir militarmente. A pesar de todo, Paul logró que altos mandos de Francia y Bélgica ayudaran a algunos refugiados a salir y ofrecerles asilo en el país con el apoyo de la Cruz Roja y la ONU.

Finalmente Paul logra salir de allí con su esposa e hijos y otros acogidos, no obstante, muchas personas cercanas y en general numerosos niños y mujeres no disfrutaron del mismo destino.

Contexto geopolítico:


Este desafortunado hecho es conocido como el genocidio de Rwanda, sucedió en 1994 por un enfrentamiento entre Hutus y Tutsis, en el cual murieron miles de personas principalmente de la etnia Tutsi. 

Hace varios siglos, en Rwanda, vivían principalmente 3 familias: los Pigmeos Twa (minoría), los Hututs (mayoría) y los Tutsi. Para el siglo XIX, los tutsis dominaban la región y con la colonización belga dicha población se vio favorecida pero inmersa en un sistema de partidos políticos, tanto Hutus como Tutsi,  con tintes racistas y discriminadores.

A mediados del siglo XX la etnia Hutu comienza constantemente a buscar un cambio social donde se busca un mejor reparto de posibilidades para dicha población. Es allí, cuando comienza la matanza de cientos de Tutsis por parte de los Hutu. Alrededor de estos años, los Hutus comienzan a dominar la región y Rwanda se independiza. El odio entre ambos bandos continuó en aumento los años siguientes.

En 1994, el asesinato de un líder político desato una oleada de violencia y desplazamientos, lo que conformó el genocido, en el que tuvieron que intervenir organismos internacionales tales como la ONU y la Cruz Roja. Este conflicto provocó el asesinato violento de numerosas personas, la violación de niños y el desplazamiento de Tutsis de sus tierras. Todo esto se suma a la gran pobreza en la que vivía la población, la falta de tierras tanto para vivienda como para el trabajo y la carencia de ayuda internacional.

Solo fue hasta finales de junio de 1994 que el Frente Patriótico Ruandés tomo el poder del país, lo cual implico que los radicales hutus fueran expulsados del país, esto gracias al apoyo del gobierno francés quienes brindaron apoyo para el orden y la seguridad de Ruanda. Hechos que dieron por fin, la finalización a este terrible capítulo de la historia de esta nación.


Fuentes:

http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecaDigital/cinema/filmhistoria/2005/film_Hotel_Rwanda.htm

http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Secaira_Ruanda_una_aproximacion_al_conflicto_y_su_evolucion_en_el_tiempo.pdf

htttp://www.cadenaser.com/internacional/articulo/desarrollo-genocidio-ruanda/csrcsrpor/20140406csrcsrint_4/Tes


3 comentarios:

  1. Lograr observar este tipo de experiencias vividas por la humanidad a través de películas, permite que los espectadores puedan observar los hechos desde una perspectiva desde quien realmente las vivió en carne propia, es cierto que no todo es real y es necesario algunas escenas de más dado que sigue siendo una película, pero la mayoría de experiencias son basadas en situaciones reales que pueden verse en su mayoría ocultas al mundo exterior al país donde ocurren.
    La situación que se vivió en Ruanda en 1994 se denomina actualmente como el Genocidio de Ruanda, en el cual murieron alrededor de más de 800.000 personas pertenecientes a ambas etnias es decir, tanto hutus como tutsis, estos hechos violentos comenzaron desde la independencia de Bélgica en 1962, donde a partir de este hecho los odios y ataques entre etnias se fueron intensificando cada vez más. En estos hechos participaron organizaciones internacionales como la Cruz Roja y la ONU, como mediadores, brindando ayuda a algunas víctimas de este conflicto. (Viana, 2014)

    Este hecho no fue ajeno a la polarización y estigmatización de los medios periodísticos, quienes acomodaban la información según les fuera más conveniente tanto a ellos como al país donde publicaban, ya que según experiencias comentadas por misioneros que habitaban en este país, los medios mostraban las victimas mortales identificadas como Tutsi o Hutus según les conviniera. (Viana, 2014)

    Este tipo de sucesos históricos no se deben ocultar a la historia de la humanidad, ya que como todos sabemos quién no conoce su historia está condenado a repetirla, y sería muy lamentable que estos sucesos cobraran más vidas humanas, desde mi opinión personal, esta película muestra de forma muy bien aproximada la realidad que se vivió en este país, permitiéndonos a los espectadores instruirnos en la historia de la humanidad.
    Actualmente Ruanda, uno de los países africanos que presenta una de las tasas de mayor densidad poblacional se encuentra en paz, y su gobierno actual se encuentra conformado en su mayoría por Tutsis, donde su presidente es Paul Kagame. Hoy se habla de una unidad nacional, y ya no se discrimina por etnias en el carnet de identidad. (PARELLADA, 2014)

    Referencias

    Castro, N. (Abril de 2014). Asi se desarrolló el genocidio de Ruanda. Cadena SER. Obtenido de http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/desarrollo-genocidio-ruanda/csrcsrpor/20140406csrcsrint_4/Tes
    PARELLADA, G. (Abril de 2014). Ruanda, la reconciliación vigilada. Obtenido de http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/04/actualidad/1396642602_045186.html
    Viana, I. (05 de 04 de 2014). El genocidio de Ruanda: 800.000 muertos en cinco meses. BBC.

    ResponderEliminar
  2. Una excelente película, pero relata fuertemente una historia trágica y muy dura, más aun sabiendo que es una aproximación a una realidad.

    Según reportes de la prensa británica, el genocidio no fue una revuelta espontánea, sino que fue planeada con tiempo y fueron enfilados al rededor de 30000 hombre armados.

    la película no explora todas las atrocidades de este hecho, pues hay cifras de que 20000 adolescentes fueron violadas, lo que seguirá repercutiendo en la vida de estas.

    Por otra parte, se muestra como muchos soldados de la ONU se retiran del conflicto, pero las cifras concisas son que de 2500 soldados se quedaron menos de 300, cifra alarmante y que impacta aún más las escenas del filme.

    Me parece que lo duro de la película es reforzado por las cifras tan escandalosas, y que no se revelan en la película, pues se estima que de cerca de un millón de muertos, 800000 eran Hutus, lo que es aun más desgarrador que lo que se logra apreciar.

    Finalmente, buscando información para ampliar o complementar en contexto de los hechos, me percaté de que miles de personas siguen y seguirán sufriendo por este desafortunado evento, y que no fui consciente de esto con solo ver la película, lo que me impactó y me hizo reflexionar sobre diferentes aspectos de los conflictos, como la repercusión y el alcance de los daños, principalmente a inocentes.

    Referencias:
    - Whewell, T. (Julio 2010). Hijos del horros. http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/07/100705_ruanda_ninios_violaciones_genocidio_ssv
    - Doyle, M. (Abril 2014). Genocidio en Ruanda: el hombre más valiente que conocí. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140406_ruanda_genocidio_valiente_yv
    - http://www.ecured.cu/index.php/Genocidio_en_Ruanda
    - (Octubre 2014). La BBC y el genocidio en Ruanda. http://www.telesurtv.net/opinion/La-BBC-y-el-Genocidio-en-Ruanda-20141013-0074.html

    ResponderEliminar
  3. Ruanda es un país que a lo largo de los años ha pasado por numerosos inconvenientes, no solo por la situación conflictiva en la que estuvo inmersa donde la economía colapsó, sino también por la densidad demográfica alta y los pocos recursos que la tierra ofrece, lo que ha causado que el desarrollo se convierta en una utopía para los residentes de la zona. El mayor conflicto que ha marcado la historia del país se conoce como el genocidio de Ruanda y es impresionante resaltar como diversos actores internacionales mostraron indiferencia ante el entorno en el que estuvo inmersa la población, tal como sucedió con algunos países occidentales o Bélgica quienes expusieron diferentes excusas una vez el conflicto había culminado. Los únicos que no mostraron tan gran indiferencia fueron el gobierno y el parlamento de Francia quienes apoyaron a los rebeldes Hutus. No obstante, diferentes ayudas llegaron al país pero esto sucedió una vez centenares de personas habían perdido su vida.

    En éste ámbito es interesante observar la película: El hotel Rwanda donde se evidencia la despiadada masacre que protagonizaron los Hutus contra los Tutsi, quienes trataban a dicha minoría como “cucarachas”, así mencionaban los líderes de la rebelión. Asimismo los propios Hutus que se negaban a entrar en el conflicto y asesinar a los del otro bando (sin importar que fueran vecinos o parientes cercanos) eran asesinados. La sociedad se presentaba ante una fuerte jerarquización donde solo existían dos opciones: ser víctima o victimario. Todo esto sumado a la angustia económica en la que vivía la población por la creciente pobreza, encrudecía la situación. Es cierto que los Hutus cometieron grandes crímenes y llevaron a la generación de un genocidio en grandes niveles donde cada segundo se asesinaban 5 personas aproximadamente, pero en mi opinión esto fue causa de diferentes acontecimientos que a lo largo de la historia fueron aumentando el odio entre ambos grupos, como lo fue varios siglos atrás cuando los Tutsis gobernaban la región y excluían a los Hutus de la sociedad e incluso iniciaban campañas militares contra ellos.

    Actualmente el país ha ido mejorando su situación económica poco a poco y el conflicto político entre ambos bandos se está aplacando pues la discriminación ha disminuido entre ambas etnias; asimismo han surgido nuevas iniciativas para promover el desarrollo de Ruanda y acabar con tanta pobreza.

    Referencias y enlaces de interés:

    Bastida, A. (2014). Geocities. Obtenido de El conflicto de Ruanda: http://www.geocities.ws/adsdosreis/lyn/II.14.html

    BBC. (2014). Rwanda Profile. Obtenido de http://www.bbc.com/news/world-africa-14093322

    Documental. (2013). Obtenido de Genocidio de Ruanda: https://www.youtube.com/watch?v=HsWXncO4jVQ

    ResponderEliminar